Proyecto de día de muertos para 4°, 5° y 6° grado
🌺 La ofrenda del Día de
Muertos
La ofrenda de Día de Muertos (también llamada altar
de muertos) es uno de los elementos más emblemáticos de la celebración
mexicana dedicada a honrar a los difuntos los días 1 y 2 de noviembre.
Es una tradición que combina creencias indígenas prehispánicas con
elementos del catolicismo europeo, dando origen a una práctica única que
expresa el profundo respeto de los mexicanos por la muerte y la memoria de los
antepasados.
🕊️ Origen histórico
Con la colonización española en el siglo XVI, estas
prácticas se fusionaron con las celebraciones católicas del Día de Todos los
Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).
Así surgió la tradición actual del Día de Muertos, reconocida por la UNESCO
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008.
🕯️ Significado del altar
y la ofrenda
La ofrenda es el corazón del festejo. Se coloca
generalmente en los hogares, escuelas o espacios públicos, y su propósito es dar
la bienvenida a las almas que regresan del mundo de los muertos para
convivir brevemente con sus seres queridos.
Cada elemento tiene un significado simbólico y espiritual,
y juntos conforman una representación del universo, la memoria y la
identidad familiar.
🏵️ Niveles del altar
Dependiendo de la región y la tradición familiar, los
altares pueden tener dos, tres o hasta siete niveles:
- Dos
niveles: simbolizan el cielo y la tierra.
- Tres
niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo (o
purgatorio).
- Siete
niveles: aluden a los siete pasos necesarios para llegar al descanso
eterno, según la cosmovisión indígena.
🌽 Elementos principales y
su significado
- Fotografía del difunto:Colocada en el nivel superior, honra y recuerda a la persona a quien se dedica la ofrenda.
- Velas y veladoras:Representan el fuego y la luz que guía el alma en su regreso. Se encienden según el número de difuntos recordados.
- Flores de cempasúchil:Llamada también “flor de los muertos”. Su color anaranjado y su aroma intenso guían a las almas hacia la ofrenda. Los pétalos suelen formar caminos desde la puerta hasta el altar.
- Copal e incienso:El humo simboliza la purificación y eleva las oraciones. Se usa desde tiempos prehispánicos en ceremonias rituales.
- Agua:Representa la pureza del alma y calma la sed del difunto tras su largo viaje.
- Comida tradicional y platillos favoritos del difunto:Se colocan guisos, frutas, mole, tamales o lo que más gustaba en vida al ser recordado. Esto simboliza el vínculo afectivo y la convivencia.
- Pan de muerto:Elaborado especialmente para estas fechas, simboliza la generosidad del anfitrión y el ciclo de la vida y la muerte. El círculo de azúcar representa los huesos y las lágrimas.
- Calaveras de azúcar o chocolate:Son recordatorios alegres de la mortalidad y celebran la vida. En algunas se escribe el nombre del difunto.
- Papel picado:Su colorido simboliza el viento y la fragilidad de la existencia. Además, adorna el altar con figuras festivas y religiosas.
- Sal:Elemento de purificación que ayuda a que el alma no se corrompa durante el viaje.
- Bebidas:Pueden incluir atole, café, pulque o tequila, dependiendo de los gustos del difunto y la región.
- Objetos personales:Se añaden pertenencias, herramientas o recuerdos que fueron significativos en vida.
🎭 Dimensión cultural y
emocional
🌎 Variaciones regionales
Cada región de México tiene particularidades:
- En Michoacán,
los purépechas celebran con ofrendas en los cementerios iluminados toda la
noche.
- En Oaxaca,
los altares son muy coloridos y se acompañan con comparsas y música.
- En Puebla
y Veracruz, se mezclan elementos indígenas, afrocubanos y católicos.
- En la
Ciudad de México, se han incorporado elementos artísticos y
contemporáneos, con grandes ofrendas públicas.
🌼 Conclusión
En nuestra labor docente, nos encanta poder contribuir con sus labores diarias para impartir cada una de sus clases y complementar las actividades educativas. Por ello, compartimos esta grandiosa información en conjunto con este increíble material dando los créditos correspondientes a los autores que contribuyeron en su elaboración.😉
Información que te puede interesar:
Planeaciones y cuadernillos de los proyectos para día de muertos Todos los grados
Actividades: Día de las Naciones Unidas
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica
Comentarios
Publicar un comentario