Actividades interactivas para el 12 de octubre

Actividades interactivas para el 12 de octubre

Antecedentes

Durante la Edad Media, Europa mantenía un comercio constante con Asia, principalmente a través de rutas terrestres como la Ruta de la Seda. Por esas vías llegaban especias, sedas, piedras preciosas y otros productos muy valorados. Sin embargo, la caída de Constantinopla en 1453 en manos de los turcos otomanos dificultó y encareció el comercio con Oriente. Esto impulsó a los reinos europeos a buscar rutas marítimas alternativas para llegar a Asia.

Portugal había tomado la delantera explorando la ruta marítima hacia la India bordeando África. España, un reino recién unificado tras la Reconquista, buscaba también su propia vía de acceso a las riquezas de Oriente.

El proyecto de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón, navegante genovés con experiencia marítima, propuso una idea arriesgada: llegar a Asia navegando hacia el oeste por el océano Atlántico. Colón estaba convencido de que la Tierra era esférica (algo ya conocido en la época, aunque subestimaba la distancia entre Europa y Asia).

Tras varios rechazos en otras cortes, los Reyes Católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, aceptaron patrocinar su expedición en 1492, motivados por el deseo de expandir su poder, obtener riquezas y difundir la fe cristiana.

El viaje de 1492

Colón zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres embarcaciones:

  • La Santa María (nao, capitaneada por él).
  • La Pinta (carabela).
  • La Niña (carabela).

Tras hacer escala en las islas Canarias, navegó durante más de dos meses por el Atlántico hasta que, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, marinero de la Pinta, avistó tierra. Habían llegado a una isla del Caribe, que Colón bautizó como San Salvador (actualmente parte de las Bahamas).

Primeros contactos

Colón creyó haber llegado a las costas de Asia y llamó “indios” a los habitantes, aunque en realidad se trataba de pueblos originarios de América. Durante ese primer viaje exploró varias islas del Caribe: Cuba, La Española (actual Haití y República Dominicana) y otras menores.

Posteriormente, Colón realizó cuatro viajes en total (1492-1504), explorando partes del Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Nunca supo que había llegado a un continente desconocido para los europeos; murió convencido de haber alcanzado Asia.


Consecuencias

El descubrimiento de América tuvo profundas repercusiones:

  1. Expansión europea: Inició la conquista y colonización de vastos territorios por parte de España, y más tarde de otras potencias como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda.
  2. Encuentro cultural: Se produjo el choque de dos mundos: el europeo y el americano. Esto dio lugar a un intercambio de conocimientos, productos, costumbres y religiones.
  3. El intercambio colombino: Europa recibió productos como el maíz, papa, cacao, tomate y tabaco; mientras que América recibió caballos, ganado, trigo, armas de hierro y nuevas enfermedades.
  4. Impacto en los pueblos originarios: Las poblaciones indígenas sufrieron una drástica disminución debido a las guerras, la esclavitud, la explotación y las epidemias.
  5. Inicio de la globalización: El descubrimiento unió a continentes antes aislados, transformando la economía, la política y la cultura a nivel mundial.

Conclusión

El descubrimiento de América en 1492 no fue solo el hallazgo de nuevas tierras, sino el inicio de un proceso histórico que cambió el rumbo del mundo. Abrió el camino a la colonización, a la expansión de imperios europeos y al surgimiento de una nueva realidad social, cultural y económica que dio forma al mundo moderno.

En nuestra labor docente, nos encanta poder contribuir con sus labores diarias para impartir cada una de sus clases y complementar las actividades educativas. Por ello, compartimos esta grandiosa información en conjunto con este increíble material dando los créditos correspondientes a los autores que contribuyeron en su elaboración.😉

Compartir:  

Comentarios