Carpeta informativa: Consulta Escuela por Escuela para la creación de un nuevo sistema para las maestras y los maestros
La Consulta Escuela por Escuela para la creación de
un nuevo sistema para las maestras y los maestros en el marco del Consejo
Técnico Escolar (CTE) en México es una iniciativa impulsada por la
Secretaría de Educación Pública (SEP) con el propósito de recoger de manera
directa y participativa la voz del magisterio en torno a cómo debería ser
un sistema nacional que reconozca, apoye y fortalezca la labor docente.
Esta consulta no sólo se centra en las condiciones
particulares de cada escuela como en otras versiones anteriores, sino que tiene
un enfoque centrado en las experiencias, necesidades, propuestas y
reflexiones del profesorado, en el contexto de una política nacional
orientada a transformar la educación desde la práctica y el conocimiento
profesional del magisterio.
🧩 ¿Qué es la Consulta
Escuela por Escuela para la creación de un nuevo sistema para las maestras y
los maestros?
Se trata de una estrategia nacional de participación
directa del magisterio que busca crear un sistema integral de
desarrollo, formación y reconocimiento para las y los docentes. Esta
consulta se realiza durante una o más sesiones del CTE, donde el
colectivo docente discute y responde una serie de preguntas clave
diseñadas por la SEP para entender:
- ¿Qué
     condiciones requieren las maestras y los maestros para ejercer mejor su
     trabajo?
- ¿Qué
     formas de evaluación, formación y acompañamiento consideran pertinentes?
- ¿Qué
     tipo de reconocimiento consideran justo y motivador?
- ¿Qué
     propuestas tienen para mejorar la carrera docente?
La información obtenida se utilizará como insumo directo
para diseñar un nuevo sistema nacional centrado en las y los docentes,
alineado con los principios de justicia social, equidad y dignidad profesional.
🎯 Propósito de la
Consulta
La finalidad principal es construir colectivamente un
nuevo sistema nacional para las y los maestros, que atienda los siguientes
ejes:
- Reconocimiento
     a la labor docente.
- Formación
     continua pertinente y contextualizada.
- Condiciones
     dignas para el ejercicio profesional.
- Evaluación
     formativa y no punitiva.
- Trayectoria
     profesional clara y con oportunidades de desarrollo.
Esto responde al compromiso del Estado mexicano de
garantizar una educación de excelencia, partiendo del reconocimiento de
que las y los docentes son agentes clave del cambio educativo.
🧠 ¿Cómo se desarrolla la
consulta?
1. Convocatoria e introducción
- La
     SEP emite una guía oficial para trabajar esta consulta dentro del
     CTE.
- Se
     explica al colectivo docente el propósito nacional y se genera un
     ambiente de diálogo abierto y respetuoso.
2. Discusión colegiada
- Se
     abordan preguntas detonadoras relacionadas con:
- Formación
      y actualización docente.
- Reconocimiento
      profesional.
- Evaluación
      y mejora continua.
- Condiciones
      laborales.
- El
     colectivo dialoga desde su experiencia, comparte propuestas y construye
     consensos.
3. Registro de opiniones
- Las
     respuestas y propuestas se registran en formatos específicos
     (físicos o digitales).
- Se sistematiza la información para ser enviada a la autoridad educativa correspondiente.
4. Entrega y uso de resultados
- La
     SEP y autoridades estatales consolidan la información nacional.
- Los
     resultados se utilizarán como insumo para el diseño del nuevo sistema
     nacional para maestras y maestros, anunciado como una reforma de
     carácter estructural en favor del magisterio.
🔍 ¿Por qué es relevante
esta consulta?
- Pone
     en el centro la voz de las y los docentes como protagonistas del
     sistema educativo.
- Permite
     diseñar una política pública basada en la experiencia real del
     magisterio, no desde una visión exclusivamente burocrática o
     centralizada.
- Promueve
     la participación democrática y horizontal.
- Reconoce
     el papel de los CTE como espacios legítimos de reflexión profesional y
     toma de decisiones colectivas.
- Apunta
     hacia una revalorización integral del magisterio, uno de los ejes
     del actual modelo educativo.
📚 Ejemplos de preguntas
que se abordan en esta consulta
- ¿Qué
     condiciones se requieren en su escuela para mejorar el trabajo docente?
- ¿Cómo
     consideran que debería ser una evaluación justa y formativa?
- ¿Qué
     tipo de formación continua les gustaría recibir y en qué formatos?
- ¿Qué
     formas de reconocimiento profesional les parecen más significativas?
- ¿Qué
     apoyos necesita el magisterio para ejercer su labor con mayor eficacia y
     dignidad?
🧾 En resumen
La Consulta Escuela por Escuela para la creación de un
nuevo sistema para las maestras y los maestros es una iniciativa que recupera
el conocimiento profesional del magisterio para construir un sistema
educativo más justo, participativo y eficaz. No se trata solo de una encuesta,
sino de un ejercicio profundo de reflexión colectiva, donde cada
colectivo escolar tiene la oportunidad de influir directamente en la
política educativa nacional.
Es una oportunidad histórica para que las voces de maestras
y maestros de todo el país den forma a un sistema que los reconozca como el
pilar central de la transformación educativa.
Adquiere carpeta informativa aquí
Información que te puede interesar:
Orientaciones para la Séptima Sesión Ordinaria del CTE - Colectivos Docentes
Portafolio de evidencias por campos formativos
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica

 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario