Lapbook: Catrina de día de muertos

Lapbook: Catrina de día de muertos

El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes y representativas de México. Se conmemora los días 1 y 2 de noviembre, y tiene sus raíces en las antiguas culturas prehispánicas, que creían que la muerte no era el fin de la vida, sino una transición hacia otro plano donde los espíritus continuaban existiendo.

Cuando llegó la época colonial, esta visión se mezcló con las tradiciones católicas del Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, dando origen a la festividad tal como la conocemos hoy: una combinación única de ritual, color, memoria y celebración de la vida.

Durante estos días, las familias mexicanas preparan altares u ofrendas llenos de flores de cempasúchil, velas, papel picado, pan de muerto, fotografías y los alimentos favoritos de sus seres queridos fallecidos. Todo esto se hace con amor y respeto, para recibir a las almas que regresan a convivir con los vivos.

Más allá de la tristeza, el Día de Muertos es una fiesta de identidad, donde se honra la vida, se reconoce la muerte y se celebra el recuerdo.

💀 Los Catrines y las Catrinas: la elegancia de la muerte

👒 ¿Qué son?

Los catrines (figura masculina) y catrinas (figura femenina) son representaciones alegres y elegantes de la muerte. Estas figuras muestran esqueletos vestidos con ropa fina, sombreros grandes, trajes de gala y vestidos decorados.

Aunque parecen personajes festivos, su origen tiene un significado social y educativo profundo: nos enseñan a reírnos de la muerte, a no temerla, y a reconocer que todos somos iguales ante ella, sin importar la riqueza o el estatus.

📜 Origen histórico

1. José Guadalupe Posada y “La Calavera Garbancera”

A finales del siglo XIX, el grabador mexicano José Guadalupe Posada creó caricaturas llamadas calaveras: esqueletos vestidos como personas vivas, acompañados de versos humorísticos.

Una de sus obras más famosas fue “La Calavera Garbancera”, que mostraba a una calavera con un gran sombrero adornado con plumas, pero sin ropa elegante. Posada la usó para criticar a las personas que querían aparentar ser europeas y negaban su origen indígena o mestizo.

Con humor y arte, Posada transmitía un mensaje muy profundo:

“Por más elegante o rica que sea una persona, al final todos somos calaveras.”

2. Diego Rivera y “La Catrina”

Años después, el pintor Diego Rivera retomó la figura de Posada y la bautizó como “La Catrina”, palabra que proviene de “catrín”, un término popular para describir a alguien elegante o presumido.

Rivera la pintó en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947), donde la Catrina aparece vestida con traje de gala y tomada del brazo del propio Posada. Así, La Catrina se convirtió en símbolo nacional, representando la muerte con dignidad, humor y elegancia.


🪶 Significado educativo y cultural

Para los docentes, las figuras del catrín y la catrina ofrecen valiosas oportunidades pedagógicas en el aula:

🌼 1. Valores culturales

  • Enseñan a los estudiantes a valorar las tradiciones mexicanas y a comprender su mezcla de herencias indígenas y europeas.
  • Fomentan el orgullo por la identidad nacional y el respeto por las diferentes formas de ver la vida y la muerte.

️ 2. Reflexión sobre la igualdad

  • Transmiten la idea de que la muerte nos iguala a todos; no importa el dinero, el poder o la apariencia.
  • Este concepto puede usarse para trabajar temas de igualdad, humildad y empatía.

🎭 3. Expresión artística y creatividad

  • Las Catrinas y Catrines permiten explorar la expresión artística mediante el dibujo, el modelado, el diseño de vestuarios y el maquillaje.
  • En la educación básica, estas actividades fomentan la creatividad, el trabajo colaborativo y la apreciación del arte popular mexicano.

💬 4. Actitud ante la vida

  • En lugar de ver la muerte como algo que causa miedo, esta tradición enseña a hablar de ella con respeto y serenidad, como parte natural del ciclo de la vida.
  • Promueve la reflexión sobre la memoria, el cariño y la continuidad del amor familiar.

🎨 Estética de las Catrinas y Catrines

  • Vestimenta: trajes de gala, vestidos largos, sombreros, guantes y bastones.
  • Colores: predominan el negro (muerte), blanco (osamenta), y tonos vivos como morado, rosa mexicano y naranja (vida y flores).
  • Decoración: flores de cempasúchil, calaveras pintadas, encajes, abanicos y detalles artísticos.
  • Maquillaje: el rostro se pinta como calavera, pero con diseños coloridos y elegantes.

🕊️ Conclusión: una lección que va más allá de la muerte

El Día de Muertos, con sus catrinas y catrines, no es una celebración de la muerte, sino de la vida, la memoria y la identidad.
A través de estas figuras, los niños y niñas pueden comprender que recordar a quienes amamos nos mantiene unidos, y que la cultura mexicana transforma la tristeza en arte y color.

Las catrinas, con su elegancia y sonrisa eterna, nos enseñan que la muerte no debe temerse, sino entenderse como parte del ciclo natural; y que, mientras vivamos con amor, respeto y alegría, nuestro recuerdo también seguirá vivo.


Estimados docentes, confiamos en que la información y el material compartido les resulten de gran apoyo en el desarrollo de sus actividades educativas. Nuestro propósito es acompañarlos a lo largo de todo el ciclo escolar, ofreciéndoles recursos actualizados y pertinentes para su labor docente. Reconocemos y otorgamos los créditos correspondientes a los autores que, con dedicación y esfuerzo, hicieron posible la elaboración de este valioso material, recordando que su difusión en este espacio tiene únicamente fines informativos y educativos. 😊

Compartir:  

Comentarios