Interactivo: Calaveritas Literarias
🕯️ Introducción: el
sentido del Día de Muertos
El Día de Muertos es una de las tradiciones más
representativas y queridas de México. Se celebra los días 1 y 2 de noviembre,
cuando, según la creencia popular, las almas de los difuntos regresan a
visitar a sus familiares.
Esta celebración tiene raíces prehispánicas, pues los
antiguos pueblos mexicanos consideraban que la muerte no era el final, sino una
etapa más del ciclo de la vida. Con la llegada de los españoles y la
religión católica, estas creencias se mezclaron con las festividades de Todos
los Santos y los Fieles Difuntos, dando origen a una celebración
única en el mundo.
Y precisamente, dentro de esa forma tan mexicana de reírse
de la muerte, nacen las calaveritas literarias.
✏️ ¿Qué son las Calaveritas
Literarias?
📜 Origen histórico
Las calaveritas literarias tienen su origen en el siglo XIX,
cuando comenzaron a aparecer en periódicos y hojas populares de México.
- En
     aquella época, los escritores publicaban versos satíricos que
     criticaban a políticos o personajes públicos, como si la Muerte viniera
     por ellos.
- Estas
     composiciones se acompañaban con dibujos o grabados de esqueletos hechos
     por artistas como José Guadalupe Posada, cuyas “calaveras” dieron
     el toque visual característico a la tradición.
Con el paso del tiempo, las calaveritas dejaron de ser solo
críticas políticas y se transformaron en una manifestación cultural y
escolar, donde niños y adultos las escriben para divertirse,
crear y mantener viva la tradición.
💬 Características
principales de las Calaveritas Literarias
- Son poemas brevesGeneralmente se escriben en estrofas de cuatro versos (cuartetas) o más.
- Tienen rima y ritmoLa rima suele ser consonante o asonante, y el ritmo ayuda a que sean fáciles de recitar o cantar.
- Incluyen a la Muerte como personaje principalLa calaca o Catrina aparece interactuando con los vivos, en tono juguetón.
- Usan humor, ironía y picardíaSu tono es divertido, nunca triste o trágico.
- Retratan situaciones reales o imaginariasPueden basarse en algo cotidiano (la escuela, el trabajo, la política, la familia).
- Terminan con un giro gracioso o inesperadoSuele haber una sorpresa final donde la Muerte “se lleva” a alguien… o cambia de idea.
📚 Ejemplo de calaverita
literaria escolar
Este ejemplo muestra el tono amable, divertido y rítmico de
las calaveritas, que invitan a reírse sin ofender y a ver la muerte
como parte del juego de la vida.
🎓 Importancia educativa
de las Calaveritas Literarias
Las calaveritas literarias son una herramienta pedagógica
valiosa en la educación básica, porque permiten trabajar lenguaje,
cultura y valores de forma divertida.
🌼 1. Desarrollo de la
creatividad y expresión escrita
- Los
     estudiantes aprenden a jugar con las palabras, a rimar y a
     construir versos.
- Se
     fomenta la imaginación y el gusto por la escritura.
📖 2. Comprensión de la
tradición mexicana
- Ayudan
     a los alumnos a conocer el sentido del Día de Muertos, entendiendo
     que la muerte no es solo dolor, sino también memoria y celebración.
💬 3. Fomento del sentido
del humor y la reflexión
- A
     través del humor, los niños pierden el miedo a hablar de la muerte,
     y aprenden a valorar la vida y el recuerdo de sus seres queridos.
🧠 4. Desarrollo
lingüístico y literario
- Se
     practican rimas, ritmo, ortografía, figuras literarias y narración
     breve, fortaleciendo las competencias comunicativas.
🤝 5. Trabajo colaborativo
- En
     clase, pueden escribirse calaveritas colectivas, fomentar la lectura en
     voz alta y organizar concursos o recitales poéticos.
🪶 Estructura básica de
una Calaverita Literaria
| Elemento | Descripción | 
| Título | Suele nombrar al personaje o tema. Ejemplo: Calaverita
  al maestro Pedro. | 
| Introducción | Presenta al personaje y una situación cotidiana. | 
| Desarrollo | Aparece la Muerte y sucede el “encuentro” con tono cómico. | 
| Desenlace | Termina con humor o una moraleja. | 
| Rima y ritmo | Versos de 8 sílabas (octosílabos) con rima en los pares. | 
🌺 Consejos para escribir
calaveritas con los alumnos
- Elige
     un personaje (maestro, amigo, familiar, artista).
- Piensa
     en una situación graciosa o característica de esa persona.
- Imagina
     cómo llegaría la Muerte y qué diría.
- Escribe
     los versos con rima y ritmo.
- Revisa
     que sea respetuosa y divertida.
- Lee
     en voz alta para compartir con el grupo.
🕊️ Conclusión: la
palabra como puente entre la vida y la memoria
En nuestra labor docente, nos encanta poder contribuir con sus labores diarias para impartir cada una de sus clases y complementar las actividades educativas. Por ello, compartimos esta grandiosa información en conjunto con este increíble material dando los créditos correspondientes a los autores que contribuyeron en su elaboración.😉
Información que te puede interesar:
Actividades para la convivencia
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica

 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario