Cuadernillo del proyecto basado en los LTG sobre el día de muertos para tercer grado

Cuadernillo del proyecto basado en los LTG sobre el día de muertos para tercer grado

🕯️ 1. ¿Qué es el Día de Muertos?

El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes, coloridas y representativas de México, reconocida a nivel mundial por su belleza simbólica y su profundo significado espiritual.
Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, y tiene como propósito honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido, manteniendo viva su memoria mediante rituales, ofrendas y festividades.

Aunque tiene raíces prehispánicas, esta tradición se ha transformado con el paso del tiempo, combinando elementos indígenas y cristianos para formar una celebración única que refleja la cosmovisión mexicana sobre la vida y la muerte: no como opuestos, sino como partes complementarias de un mismo ciclo.

🌄 2. Orígenes prehispánicos

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios de Mesoamérica —como los mexicas (aztecas)mayapurépechas y totonacas— ya rendían culto a la muerte y a sus antepasados.
Estos pueblos concebían la vida como un ciclo continuo, donde la muerte no era el final, sino una etapa de transformación y retorno.

2.1. El Mictlán: el viaje al más allá

Los mexicas creían que el alma de las personas viajaba al Mictlán, el inframundo gobernado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl (el señor y la señora de los muertos).
Este viaje duraba cuatro años y estaba lleno de pruebas. Solo al completarlo, el alma encontraba el descanso eterno.

Por ello, los vivos ofrecían alimentos, bebidas, flores y objetos personales a los muertos para ayudarles en su travesía.

2.2. Las fiestas dedicadas a los muertos

Según los cronistas, como Fray Bernardino de Sahagún, los mexicas realizaban ceremonias en honor a los difuntos durante los meses de julio y agosto (según su calendario), dedicadas especialmente a los niños fallecidos y a los adultos.
Estas fiestas incluían altares, comida, flores, incienso y figuras de papel o arcilla, muy similares a las ofrendas actuales.

️ 3. La fusión con la tradición católica

Con la conquista española en el siglo XVI, los misioneros católicos introdujeron la celebración de Todos los Santos (1 de noviembre) y la Conmemoración de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).
Para facilitar la conversión religiosa, las antiguas festividades indígenas fueron sincretizadas (fusionadas) con estas fechas cristianas.

Así, los pueblos originarios conservaron sus creencias, pero las adaptaron al nuevo marco religioso.
De esta mezcla nació el actual Día de Muertos, que une elementos del catolicismo europeo y de la espiritualidad indígena mesoamericana.

🕯️ 4. Fechas y significado de cada día

  • 31 de octubre (en algunas regiones): se recuerda a los “angelitos”, es decir, a los niños fallecidos.
  • 1 de noviembre: dedicado a Todos los Santos y a las almas de los niños (llamado también Día de los Inocentes).
  • 2 de noviembre: se honra a los adultos difuntos.

Durante esos días, se cree que las almas regresan del más allá para convivir con sus seres queridos, alimentarse espiritualmente de las ofrendas y disfrutar del cariño que se les brinda.

🌼 5. Los elementos del altar u ofrenda

El corazón del Día de Muertos es la ofrenda o altar, que se coloca en los hogares, escuelas, cementerios y espacios públicos.
Cada elemento tiene un significado simbólico:

Elemento

Significado

Fotografía del difunto

Representa al ser querido que se honra.

Velas o veladoras

La luz guía a las almas en su regreso al mundo de los vivos.

Flores de cempasúchil (Tagetes erecta)

Su color dorado simboliza el sol y su aroma marca el camino de las almas.

Comida y bebida

Se colocan los platillos y bebidas favoritos del difunto como ofrenda y muestra de afecto.

Pan de muerto

Representa el cuerpo y la fraternidad; su forma redonda simboliza el ciclo de la vida y la muerte.

Incienso o copal

Purifica el ambiente y aleja los malos espíritus.

Sal

Símbolo de purificación y protección del alma.

Calaveras de azúcar

Representan la presencia simbólica de la muerte, tratada con humor y respeto.

Papel picado

El colorido representa el viento y la alegría del regreso de los muertos.

Agua

Refresca el espíritu tras su largo viaje.

Los altares pueden tener distintos niveles (2, 3 o 7), que representan los planos del cielo, la tierra y el inframundo.

🎶 6. Música, comida y celebraciones populares

Durante estas fechas, los cementerios se llenan de vida:

  • Las familias visitan las tumbas, las decoran con flores y velas, y comparten comida y música.
  • Se escuchan canciones tradicionales, mariachis y rezos.
  • Se preparan platillos típicos como tamalesmoleatolecalabaza en dulce y el clásico pan de muerto.
  • También son comunes las “calaveritas literarias”, versos humorísticos que “matan” de forma simbólica a personajes públicos o amigos, recordando que la muerte llega a todos.

🪶 7. Significado filosófico y espiritual

El Día de Muertos expresa una visión del mundo profundamente mexicana, donde la muerte no se teme, sino que se respeta y se celebra.
Para los pueblos originarios, la muerte no es el final, sino un cambio de estado; las almas viven en otro plano y pueden regresar cada año para reencontrarse con sus seres queridos.

Así, la celebración tiene un carácter dual:

  • Es triste, porque se recuerda a los ausentes.
  • Pero también es alegre, porque se celebra la vida y la memoria.

El mensaje central es que nadie muere mientras sea recordado.

🌎 8. Reconocimiento internacional

En 2003, la UNESCO declaró la festividad indígena del Día de Muertos como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”, y en 2008 fue inscrita oficialmente en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este reconocimiento destacó su valor como símbolo de identidad nacional, herencia cultural y expresión artística.

🎭 9. El Día de Muertos en la actualidad

Hoy, el Día de Muertos sigue siendo una tradición viva y dinámica, celebrada en todo México y en comunidades mexicanas del extranjero.
Algunas ciudades realizan desfiles, exposiciones, altares monumentales y festivales culturales, como:

  • El Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México, inspirado en la película de James Bond: Spectre (2015).
  • Las celebraciones de Janitzio y Pátzcuaro (Michoacán), donde las familias velan toda la noche junto al lago.
  • Las ofrendas de Huaquechula (Puebla) o Xoxocotlán (Oaxaca), conocidas por su profundidad espiritual y belleza artística.

A pesar de la globalización, el Día de Muertos mantiene su esencia sagrada: un encuentro entre los vivos y los muertos, una comunión entre el pasado y el presente, entre la memoria y el amor.

🌺 10. Reflexión final

El Día de Muertos es más que una fiesta: es un acto de amor y de identidad.
A través de los altares, los cantos, las flores y los recuerdos, los mexicanos celebran la vida de quienes ya partieron y reafirman su vínculo con ellos.

“Morir no es desaparecer, sino regresar cada año al corazón de quienes nos recuerdan.”


Estimados docentes, confiamos en que la información y el material compartido les resulten de gran apoyo en el desarrollo de sus actividades educativas. Nuestro propósito es acompañarlos a lo largo de todo el ciclo escolar, ofreciéndoles recursos actualizados y pertinentes para su labor docente. Reconocemos y otorgamos los créditos correspondientes a los autores que, con dedicación y esfuerzo, hicieron posible la elaboración de este valioso material, recordando que su difusión en este espacio tiene únicamente fines informativos y educativos. 😊

Compartir:  

Comentarios