Actividades sobre la Independencia de México
A principios del siglo XIX, México no era un país libre. Era
conocido como el Virreinato de la Nueva España, una colonia española
rica en recursos naturales, en cultura, en pueblos originarios… pero también
marcada por la injusticia, la desigualdad y la opresión.
Por más de 300 años, los habitantes de estas tierras
vivieron bajo el dominio de un gobierno lejano, controlado desde Europa. Las
decisiones más importantes sobre la vida de millones eran tomadas por peninsulares,
es decir, españoles nacidos en la metrópoli, quienes ocupaban los cargos
políticos, religiosos y comerciales más altos.
Por otro lado, los criollos —hijos de españoles
nacidos en América—, aunque algunos eran ricos y educados, no podían acceder al
poder. Y debajo de ellos se encontraba la gran mayoría: mestizos, indígenas,
africanos y castas mixtas, muchas veces explotados, discriminados y
tratados como ciudadanos de segunda o tercera categoría.
Pero el deseo de cambio ya estaba creciendo.
💡 Las ideas que cambiaron
la forma de pensar
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, el mundo
estaba cambiando. En Estados Unidos y Francia se hablaba de libertad,
igualdad y soberanía del pueblo. Estas ideas, impulsadas por pensadores de
la Ilustración, cruzaron el Atlántico y encendieron la imaginación de
muchos criollos mexicanos.
En 1808, España fue invadida por las tropas de Napoleón
Bonaparte. El rey fue destituido y esto causó un vacío de poder. En
México, surgió la pregunta: “¿Quién debe gobernarnos si el rey ya no manda?”
La semilla de la independencia estaba sembrada.
📆 1810: El Grito de un
nuevo comienzo
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el
pueblo de Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato), el sacerdote Miguel
Hidalgo y Costilla, junto con Ignacio Allende y Juan Aldama,
hizo sonar la campana de la iglesia y lanzó un grito de rebelión.
El famoso "Grito de Dolores" no fue una
declaración oficial, sino una llamada urgente al pueblo para luchar contra
el mal gobierno, contra los privilegios injustos y a favor de la libertad.
Miles de campesinos, indígenas y artesanos se unieron a la
causa. Aunque muchos no comprendían del todo el concepto de
"independencia", sí entendían que algo debía cambiar.
La lucha comenzó.
🔸 Primera etapa
(1810-1811): El liderazgo de Hidalgo
Hidalgo y sus tropas avanzaron rápidamente por ciudades del
centro del país. Tuvieron importantes victorias, pero también cometieron
errores estratégicos. Finalmente, fueron derrotados. Hidalgo fue capturado y
fusilado en 1811, pero su grito ya había resonado en el corazón del pueblo.
🔸 Segunda etapa
(1811-1815): El orden de Morelos
Tras la muerte de Hidalgo, el movimiento fue retomado por José
María Morelos y Pavón, otro sacerdote con gran visión política. Morelos
propuso un México independiente, sin esclavitud, con justicia social y sin
distinciones por origen. Su documento más importante fue “Los
Sentimientos de la Nación”. En 1813, en el Congreso de Chilpancingo, se
declaró formalmente la independencia.
Aunque Morelos también fue capturado y ejecutado, dejó un
legado ideológico muy importante.
🔸 Tercera etapa
(1815-1820): Resistencia en las sombras
En estos años, la lucha se mantuvo viva gracias a pequeños
grupos guerrilleros, liderados por figuras como Vicente Guerrero y Guadalupe
Victoria. Mientras tanto, en Europa y España, las condiciones políticas
cambiaban nuevamente.
🔸 Cuarta etapa
(1820-1821): La unión inesperada
En 1820, España restableció la Constitución liberal de
Cádiz, lo que asustó a los grupos conservadores de Nueva España. Temiendo
perder sus privilegios, algunos criollos realistas decidieron apoyar la
independencia.
Aquí entra en escena Agustín de Iturbide, un antiguo
militar del ejército español que cambia de bando y negocia con Guerrero.
Juntos crean el Plan de Iguala, que proponía:
- Mantener
la religión católica,
- Lograr
la independencia de México,
- Promover
la unión entre todos los grupos sociales.
El Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México el
27 de septiembre de 1821, poniendo fin al dominio colonial.
🧍♂️
Los héroes detrás de la historia
- Miguel
Hidalgo y Costilla: El iniciador del movimiento, símbolo del despertar
nacional.
- José
María Morelos: El estratega político y militar que dio forma al
proyecto de país.
- Vicente
Guerrero: El líder insurgente que nunca se rindió.
- Leona
Vicario: Mujer clave en el financiamiento y la difusión del
movimiento.
- Josefa
Ortiz de Domínguez: Aliada importante en los primeros momentos de la
conspiración.
📌 Conclusión: Un país que
nació entre ideales y desafíos
La Independencia de México no fue solo una guerra contra
España, fue una lucha por la dignidad, la justicia y la posibilidad de
construir una nación propia. Fue el inicio de un largo camino para formar el
México que hoy conocemos.
Cada 16 de septiembre, cuando suenan las campanas y se grita
“¡Viva México!”, recordamos a quienes creyeron que un país libre valía la
pena, aunque costara sacrificio, dolor y años de lucha.
Adquiere Actividades sobre la Independencia de México dando clic en este enlace
Información que te puede interesar:
Proyecto para 1° y 2° grado: Independencia de México
Proyecto para 3°, 4°, 5° y 6° grado: Independencia de México
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica
Comentarios
Publicar un comentario