Actividades: Nos preparamos ante los sismos
🌎 ¿Qué son los sismos?
Un sismo (también llamado terremoto o temblor) es un
movimiento repentino del suelo que se produce por la liberación de energía
acumulada en las placas tectónicas. Esta energía se transmite en forma de
ondas sísmicas que hacen vibrar la corteza terrestre.
Los sismos pueden ocurrir en cualquier momento y durar desde
unos pocos segundos hasta varios minutos. Aunque no todos causan daños, algunos
pueden ser devastadores, especialmente si ocurren cerca de zonas
habitadas o si los edificios no están bien construidos.
⚠️ ¿Por qué es importante estar
preparados en las escuelas?
Las escuelas son lugares donde se concentra un gran número
de personas, principalmente niños, niñas y adolescentes, quienes pueden
ser más vulnerables ante una emergencia. Estar preparados permite:
- Proteger
vidas.
- Reducir
el riesgo de lesiones.
- Evitar
el caos y el pánico.
- Actuar
con rapidez y eficacia.
- Promover
un ambiente de confianza y autocuidado.
✅ Acciones que debemos tomar
ANTES, DURANTE y DESPUÉS de un sismo en la escuela
🟡 A. ANTES del sismo:
Preparación y prevención
La prevención es la mejor herramienta para reducir los
riesgos. Algunas acciones importantes son:
🔸1. Elaborar un Plan de
Emergencia Escolar
Incluye:
- Rutas
de evacuación señalizadas.
- Puntos
de reunión seguros.
- Roles
asignados a docentes y brigadistas.
🔸2. Realizar simulacros
periódicos
- Entrenar
a estudiantes y personal para que sepan qué hacer.
- Simular
evacuaciones y primeros auxilios.
🔸3. Revisar la
infraestructura
- Verificar
que el edificio esté en buenas condiciones.
- Sujetar
muebles, estanterías, pizarras, ventiladores, etc.
🔸4. Capacitación del
personal
- Formación
en primeros auxilios, evacuación, rescate y apoyo emocional.
🔸5. Crear una cultura de
prevención
- Informar
a los estudiantes sobre qué es un sismo y cómo actuar.
- Fomentar
la calma y la cooperación.
🟠 B. DURANTE el sismo:
Actuación inmediata
En el momento en que ocurre el sismo, lo más importante es proteger
la vida y mantener la calma.
🔸1. Dentro del aula o
edificio
- Agáchate,
cúbrete y sujétate bajo una mesa resistente o junto a una pared
interior.
- Alejarse
de ventanas, puertas de vidrio, estanterías u objetos que puedan caer.
- No
salir corriendo mientras el suelo está temblando.
🔸2. En exteriores (patios
o canchas)
- Alejarse
de muros, postes, árboles, cables eléctricos y objetos que puedan caer.
- Agacharse
y proteger la cabeza con los brazos.
🔸3. Docentes y personal
educativo
- Mantener
la calma y dar instrucciones claras.
- Asegurarse
de que todos los estudiantes estén a salvo y tranquilos.
🔴 C. DESPUÉS del sismo:
Evaluación y seguridad
Cuando el movimiento ha terminado, se deben seguir ciertos
pasos para proteger a todos de posibles réplicas o daños estructurales:
🔸1. Evacuar el edificio
ordenadamente
- Seguir
las rutas de evacuación previamente ensayadas.
- No
correr, empujar ni gritar.
- Reunirse
en el punto seguro establecido.
🔸2. Verificar la
integridad de los estudiantes
- Hacer
lista de asistencia para asegurarse de que nadie esté perdido o herido.
- Reportar
de inmediato cualquier persona desaparecida o lesionada.
🔸3. No regresar al
edificio hasta que sea seguro
- Esperar
la revisión de Protección Civil u otra autoridad competente.
🔸4. Atender lo emocional
- Brindar
contención emocional a los estudiantes que lo necesiten.
- Hablar
con ellos para reducir el miedo y el estrés.
🔸5. Comunicación con
padres y autoridades
- Activar
el protocolo de comunicación para informar a los familiares.
- Seguir
las instrucciones de las autoridades locales.
🧠 Enseñar + Practicar =
Estar preparados
Una escuela que educa sobre sismos y practica simulacros
regularmente está construyendo una comunidad segura, resiliente y solidaria.
La clave está en:
- Educar
con claridad sobre el fenómeno.
- Entrenar
constantemente mediante simulacros.
- Actuar
con organización y calma durante la emergencia.
📝 Conclusión
Los sismos son fenómenos naturales inevitables, pero sus
consecuencias pueden prevenirse o minimizarse con una preparación
adecuada. En el entorno escolar, esto implica formar y coordinar a toda
la comunidad educativa para saber cómo actuar antes, durante y después del
sismo.
Incorporar estas acciones en la rutina escolar no solo protege vidas, sino que también desarrolla en los estudiantes valores como la responsabilidad, la solidaridad y la conciencia de riesgo. Prepararse es una muestra de cuidado por la vida y el bienestar de todos.
Estimados docentes, confiamos en que la información y el material compartido les resulten de gran apoyo en el desarrollo de sus actividades educativas. Nuestro propósito es acompañarlos a lo largo de todo el ciclo escolar, ofreciéndoles recursos actualizados y pertinentes para su labor docente. Reconocemos y otorgamos los créditos correspondientes a los autores que, con dedicación y esfuerzo, hicieron posible la elaboración de este valioso material, recordando que su difusión en este espacio tiene únicamente fines informativos y educativos. 😊
Adquiere Actividades dando clic aquí
Información que te puede interesar:
Actividades: Día Internacional de la Paz
Registro de asistencia anual en formato editable
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica
Comentarios
Publicar un comentario