Programa analítico para tercer grado

Programa analítico para tercer grado

Trimestre 1

📘 ¿Qué es un Programa Analítico Trimestral?

El Programa Analítico Trimestral es una herramienta de planeación didáctica que desglosa y organiza los aprendizajes esperados y contenidos de un programa sintético (como el del Plan de Estudios 2022 en México) en unidades de tiempo más manejables: los trimestres del ciclo escolar.

Permite a las y los docentes planificar con mayor profundidad qué se va a enseñar, cómo se va a enseñar, en qué momento, con qué estrategias y cómo se evaluará, todo con base en los campos formativossaberes y procesos de desarrollo de aprendizaje definidos oficialmente.

📌 Propósito

Organizar el trabajo docente en períodos de aproximadamente 12 semanas para garantizar una cobertura adecuada y significativa de los aprendizajes, asegurando que las actividades estén contextualizadassituadas y centradas en el estudiante.

🧱 Relación con el Programa Sintético

El Programa Sintético (emitido por la SEP) establece los contenidos y aprendizajes esperados generales. El docente, al elaborar el Programa Analítico, contextualiza y operacionaliza ese contenido con base en:

  • El diagnóstico del grupo.
  • El entorno sociocultural.
  • Los intereses y necesidades de sus estudiantes.

El Programa Analítico Trimestral, entonces, es la traducción concreta del programa sintético a un periodo específico del ciclo escolar.

🗂️ Estructura básica de un Programa Analítico Trimestral

Aunque puede variar ligeramente según el nivel educativo o institución, un programa analítico trimestral comúnmente contiene:

Elemento

Descripción

Grado y grupo

A qué grupo se dirige.

Trimestre o periodo

Por ejemplo, 1er Trimestre: sept-nov.

Campo(s) formativo(s)

De acuerdo con el Plan 2022.

Ejes articuladores

Ej. Inclusión, pensamiento crítico, vida saludable, etc.

Aprendizajes esperados

Extraídos del programa sintético.

Contenidos y saberes

Qué conocimientos se abordarán.

Contextualización

Cómo se vinculan estos contenidos al contexto social y cultural del grupo.

Estrategias didácticas

Actividades, secuencias, recursos, metodologías.

Evaluación

Indicadores, criterios, instrumentos, evidencias.

🛠️ ¿Cómo elaborar e implementar un Programa Analítico?

1. Revisión del Programa Sintético

  • Identifica los aprendizajes esperados y saberes correspondientes a tu grado y campo formativo.
  • Prioriza aquellos más relevantes o que se conecten mejor entre sí para un periodo de 12 semanas.

2. Análisis del calendario escolar

  • Define los trimestres según el calendario oficial.
  • Considera fechas clave: vacaciones, evaluaciones, días festivos, etc.

Ejemplo de distribución:

  • 1er Trimestre: septiembre – noviembre
  • 2do Trimestre: diciembre – marzo
  • 3er Trimestre: abril – junio

3. Diagnóstico del grupo

  • Evalúa el nivel académico, habilidades previas, intereses y necesidades del grupo.
  • Considera también el contexto familiar, social y cultural de los alumnos.

4. Contextualización

  • Relaciona los aprendizajes del trimestre con situaciones reales y cercanas al alumnado.
  • Ejemplos: fiestas locales, problemáticas del entorno, eventos históricos locales, etc.

5. Selección y secuenciación de contenidos

  • Agrupa los saberes de forma lógica y progresiva.
  • Determina un orden de trabajo semanal o por bloques (cada 3-4 semanas).

6. Definición de estrategias didácticas

  • Planea actividades que promuevan:
    • El trabajo colaborativo
    • El pensamiento crítico
    • La indagación
    • El uso de materiales concretos y digitales
    • La participación activa

Puedes usar metodologías como:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Aprendizaje cooperativo
  • Gamificación

7. Planeación de la evaluación

  • Define criterios e indicadores claros por cada aprendizaje esperado.
  • Selecciona instrumentos adecuados:
    • Rúbricas
    • Listas de cotejo
    • Portafolios
    • Diarios de aprendizaje
    • Observaciones estructuradas

Recuerda que en el modelo de la NEM se prioriza la evaluación formativa y continua.

8. Elaboración del documento final

  • Organiza la información en una tabla clara, por ejemplo:

Semana

Campo Formativo

Aprendizajes Esperados

Actividades / Estrategias

Evaluación

Producto / Evidencia

1-2

Lenguajes

Comprensión oral y escrita

Lectura de cuentos, diálogo en grupo

Lista de cotejo

Cartel informativo

3-4

Ciencias

Fenómenos naturales

Observación, experimento sencillo

Rúbrica de proceso

Diario de campo

🎯 ¿Para qué sirve un Programa Analítico?

  • Da claridad y estructura al trabajo docente.
  • Permite ajustar contenidos al contexto real de los estudiantes.
  • Facilita la evaluación auténtica y formativa.
  • Conecta el currículo nacional con la realidad local.
  • Sirve como base para la planeación diaria o semanal.

📎 Consideraciones importantes

  1. No es un formato rígido: debe ser flexible y permitir ajustes conforme avanza el ciclo escolar.
  2. Debe estar centrado en los estudiantes: tanto en sus capacidades como en sus realidades.
  3. Debe articular campos formativos y ejes transversales, como la inclusión, la igualdad de género o la vida saludable.
  4. No debe ser una copia literal del programa sintético, sino una propuesta situada que refleje el trabajo real del docente.

Estimados docentes, confiamos en que la información y el material compartido les resulten de gran apoyo en el desarrollo de sus actividades educativas. Nuestro propósito es acompañarlos a lo largo de todo el ciclo escolar, ofreciéndoles recursos actualizados y pertinentes para su labor docente. Reconocemos y otorgamos los créditos correspondientes a los autores que, con dedicación y esfuerzo, hicieron posible la elaboración de este valioso material, recordando que su difusión en este espacio tiene únicamente fines informativos y educativos. 😊


Adquiere Programa analítico para tercer grado aquí


Información que te puede interesar:

Dosificación anual de proyectos para todos los grados

Pruebas diagnósticas con respuestas para todos los grados


Compartir:  

Comentarios