Proyecto sobre día del niño

Proyecto del día del niño

📅 Origen internacional

Después de la Primera Guerra Mundial, el mundo empezó a prestar más atención al bienestar infantil. En 1924, la Sociedad de Naciones (antecesora de la ONU) proclamó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, que inspiró a varios países a establecer un día para conmemorar a la infancia.

Inicio en México

En México, el Día del Niño se celebró por primera vez oficialmente el 30 de abril de 1924, durante el gobierno del presidente Álvaro Obregón y con el apoyo del secretario de Educación Pública José Vasconcelos.

La intención fue reconocer la importancia de la infancia y promover el respeto a sus derechos, así como fomentar su desarrollo físico, emocional e intelectual.

🗓 ¿Por qué el 30 de abril?

Aunque la ONU instauró el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño (para conmemorar la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959), México decidió conservar su fecha original del 30 de abril, ya arraigada en la cultura nacional.

🎉 ¿Cómo se celebra?

En las escuelas y comunidades de todo el país, el Día del Niño se celebra con:

  • Festivales
  • Juegos
  • Actividades artísticas y deportivas
  • Regalos y sorpresas
  • Reflexiones sobre los derechos de los niños

Además de ser una fiesta, es un día para reafirmar el compromiso social con la infancia, visibilizar sus necesidades y fortalecer su protección.

Celebrar el Día del Niño en las escuelas es mucho más que solo un evento divertido: tiene un profundo valor pedagógico, emocional y social. Por ejemplo:

🌟 1. Reconocimiento de los derechos infantiles

Celebrar esta fecha ayuda a sensibilizar a la comunidad educativa sobre los derechos de la infancia, como el derecho al juego, a la educación, a la protección y a una vida libre de violencia. Es una forma concreta de fomentar una cultura de respeto y equidad.

🎉 2. Fomento de la autoestima y el sentido de pertenencia

Cuando las escuelas organizan actividades especiales para el alumnado, los niños se sienten valorados y reconocidos. Esto impacta positivamente en su autoestima, su motivación escolar y su percepción de la escuela como un espacio seguro y amigable.


🤝 3. Fortalecimiento de la convivencia escolar

Las dinámicas lúdicas y recreativas favorecen la interacción positiva entre compañeros, docentes y personal educativo. Estas experiencias fortalecen los lazos comunitarios y mejoran el ambiente escolar.

🎨 4. Desarrollo de habilidades socioemocionales

Al participar en juegos, talleres, presentaciones o actividades artísticas, los niños expresan emociones, aprenden a trabajar en equipo, a esperar turnos, a respetar reglas y a manejar la frustración—habilidades claves para la vida.

📚 5. Oportunidad pedagógica

Muchos docentes integran actividades del Día del Niño con aprendizajes transversales (valores, historia, expresión artística, literatura infantil, etc.). Así, la celebración se convierte también en una experiencia educativa enriquecedora.

💡 6. Conciencia sobre la realidad de la infancia

Este día también permite reflexionar con los estudiantes sobre las desigualdades y retos que viven otros niños en México y el mundo, fomentando la empatía y el compromiso social.


Con gran entusiasmo, agradecemos a los autores que dedicaron parte de su tiempo para elaborar este increíble proyecto sobre día del niño. Por lo que, para reconocer su esfuerzo, compartimos este material sólo con fines educativos e informativos en este sitio, esperando sea un gran apoyo en las actividades de cada docente.😉


Adquiere proyecto sobre el día del niño en este enlace


Información que te puede interesar:

Abecedario con laberinto

Textos en pirámide


Compartir:  

Comentarios