Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas
Los Lineamientos generales para la preparación,
distribución y expendio de alimentos y bebidas en las escuelas del Sistema
Educativo Nacional establecen las reglas y criterios que deben seguir los
centros educativos para garantizar que los alimentos y bebidas ofrecidos sean
saludables y contribuyan al bienestar de los estudiantes.
¿Qué regulan estos lineamientos?
- Alimentos
permitidos y prohibidos
- Se
fomenta el consumo de alimentos ricos en nutrientes como frutas,
verduras, cereales integrales, proteínas y lácteos bajos en grasa.
- Se
restringen productos con alto contenido de azúcar, grasas saturadas,
sodio y calorías, como frituras, refrescos y dulces.
- Preparación
y distribución de alimentos
- Los
alimentos deben prepararse con técnicas saludables (evitando freír o usar
exceso de grasa).
- Se
recomienda el uso de ingredientes naturales y la reducción de aditivos
artificiales.
- Venta
de alimentos dentro de las escuelas
- Los
alimentos y bebidas vendidos en cooperativas escolares deben cumplir con
estándares nutricionales.
- Se
busca evitar la promoción de productos ultraprocesados dentro de los
planteles.
- Promoción
de hábitos saludables
- Se
deben realizar actividades de educación alimentaria para que los
estudiantes aprendan sobre la importancia de una buena alimentación.
- Se
fomenta la actividad física y la prevención de enfermedades relacionadas
con la mala alimentación.
- Participación
de la comunidad escolar
- Los
directivos, docentes, familias y proveedores de alimentos deben colaborar
para garantizar el cumplimiento de los lineamientos.
- Se
promueve la capacitación sobre alimentación saludable a quienes preparan
y venden comida en las escuelas.
Estos lineamientos tienen como objetivo principal combatir
el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades relacionadas con una mala
alimentación en niños y adolescentes, además de crear un entorno escolar
que favorezca un estilo de vida saludable.
Implementar una alimentación saludable en niños,
niñas y adolescentes requiere un enfoque integral que involucre a la familia,
la escuela y la comunidad. Algunas recomendaciones clave pueden incluir:
1. Crear hábitos saludables desde casa 🏡
✅ Incluir en cada comida frutas,
verduras, cereales integrales y proteínas saludables.
✅
Evitar el consumo excesivo de azúcar, sal y grasas saturadas.
✅
Preparar alimentos caseros en lugar de ultraprocesados.
✅
Promover el desayuno como una comida fundamental para el rendimiento
escolar.
2. Fomentar la hidratación adecuada 💧
✅ Beber agua natural en
lugar de refrescos o jugos industrializados.
✅
Tener una botella de agua siempre disponible en la escuela y en casa.
3. Educación alimentaria en la escuela 🎓
✅ Incluir materias o
actividades sobre nutrición y hábitos saludables.
✅
Realizar talleres y dinámicas sobre la importancia de una alimentación
balanceada.
✅
Involucrar a docentes y familias en la promoción
de una cultura alimentaria sana.
4. Ofrecer opciones saludables en la escuela 🏫
✅ Regular los alimentos y bebidas
que se venden en cooperativas o cafeterías.
✅
Sustituir frituras y dulces por opciones como frutas, frutos secos o yogur
natural.
✅
Asegurar que los alimentos preparados en la escuela sigan prácticas de
cocina saludable.
5. Fomentar la participación de la familia 👨👩👧👦
✅ Organizar comidas en familia
para reforzar buenos hábitos alimenticios.
✅
Enseñar a los niños
a preparar snacks y platillos saludables.
✅
Explicarles la importancia de los nutrientes y cómo afectan su crecimiento.
6. Hacer de la alimentación saludable algo divertido 🎭
✅ Presentar los alimentos de
manera colorida y atractiva.
✅
Crear juegos y retos sobre alimentación (ejemplo: "Descubre el
alimento misterioso").
✅
Contar historias o cuentos donde los personajes promuevan buenos hábitos
alimenticios.
7. Complementar con actividad física 🏃️
✅ Incentivar el ejercicio diario
con juegos, deportes o paseos al aire libre.
✅
Reducir el tiempo frente a pantallas y promover más movimiento.
8. Ser un buen ejemplo a seguir 🌟
✅ Los niños aprenden por
imitación, así que es clave que padres, docentes y cuidadores adopten
hábitos saludables.
✅
Evitar premiar con comida poco saludable (por ejemplo, "Si te portas bien,
te compro un refresco").
Con estas acciones, se pueden generar cambios positivos en la alimentación de los niños y adolescentes, beneficiando su salud a largo plazo.
Información que te puede interesar:
Proyecto: Alimentación saludable
Proyecto ABP: "Promoviendo la igualdad de género en nuestra comunidad"
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica
Comentarios
Publicar un comentario