Examen de primer trimestre para quinto grado
Elaborar exámenes trimestrales para primaria es una tarea fundamental dentro del proceso educativo, ya que permite evaluar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, detectar dificultades y orientar la enseñanza futura.
🧩 1. Definir el propósito del examen
Antes de empezar a redactar preguntas, es necesario tener claro qué se quiere evaluar:
- Evaluación sumativa: medir el logro de los aprendizajes al final del trimestre.
- Evaluación diagnóstica o formativa: detectar fortalezas y debilidades para mejorar el proceso.
👉 En los exámenes trimestrales, normalmente se trata de evaluaciones sumativas, aunque pueden tener también un componente formativo.
📚 2. Revisar la planificación curricular
- Consultar la programación anual o trimestral.
- Identificar los aprendizajes esperados o criterios de evaluación.
- Seleccionar los temas más representativos y relevantes, no los más fáciles o más recientes.
- Números naturales hasta 100.000.
- Multiplicaciones por dos cifras.
- Problemas con medidas de longitud y tiempo.
🧠 3. Determinar el tipo de habilidades a evaluar
Nivel | Tipo de pregunta | Ejemplo |
Recordar | Definición o concepto | “Escribe el resultado de 8×7.” |
Comprender | Explicar con tus palabras | “Explica qué significa una fracción equivalente.” |
Aplicar | Resolver una situación | “Calcula cuántos metros recorre un coche en 3 horas si avanza 70 km/h.” |
Analizar | Comparar o clasificar | “Compara las características del mamífero y el ave.” |
Evaluar/crear | Justificar o producir algo nuevo | “Redacta una conclusión sobre el experimento realizado en Ciencias.” |
🧾 4. Diseñar la estructura del examen
El examen debe tener una estructura clara, equilibrada y comprensible para el nivel del alumnado:
Partes recomendadas:
- Encabezado: nombre del alumno, grado, asignatura, fecha.
- Instrucciones generales: explicar brevemente qué deben hacer.
- Preguntas organizadas por bloques de contenido.
- Puntaje total y por pregunta.
Ejemplo de distribución:
- 40% Conocimientos básicos (preguntas objetivas).
- 40% Comprensión y aplicación (problemas o preguntas abiertas).
- 20% Expresión y razonamiento (explicaciones o redacciones).
✏️ 5. Seleccionar los tipos de preguntas
Combina distintos tipos para lograr una evaluación más completa:
Tipo de pregunta | Características | Ejemplo |
Opción múltiple | Evalúa reconocimiento o conceptos | “¿Cuál es el resultado de 25×4?” |
Verdadero/Falso | Rápido, pero superficial | “Los reptiles son animales vertebrados. (V/F)” |
Completar | Verifica conocimiento puntual | “El sujeto de la oración es ______.” |
Relacionar columnas | Útil para vocabulario o conceptos | Relaciona el autor con su obra. |
Respuesta corta | Evalúa comprensión | “Escribe dos causas de la contaminación.” |
Pregunta abierta / problema | Evalúa razonamiento | “Resuelve y explica el procedimiento de 132 ÷ 6.” |
⚖️ 6. Establecer criterios de corrección
Antes de aplicar el examen, define cómo se calificará cada parte:
- Usa una rúbrica o tabla de valoración para respuestas abiertas.
- Especifica el valor en puntos de cada ítem.
- Considera la claridad en la redacción, la presentación y el uso del vocabulario adecuado.
🧍♀️ 7. Adaptar el examen a la diversidad del alumnado
En primaria, es importante considerar:
- Nivel de lectura y comprensión.
- Necesidades educativas especiales.
- Tiempo disponible (entre 40 y 60 minutos suele ser adecuado).
- Lenguaje claro, con instrucciones sencillas y ejemplos si es necesario.
🔍 8. Revisar y validar el examen
Antes de aplicarlo:
- Verifica que no haya errores de redacción ni ambigüedades.
- Comprueba que todas las preguntas tengan una respuesta correcta clara.
- Asegúrate de que el examen cubra todos los objetivos previstos.
- Puedes probarlo con un pequeño grupo o pedir revisión a otro docente.
🧾 9. Aplicación y retroalimentación
- Asegura un ambiente tranquilo y organizado.
- Tras la corrección, ofrece una retroalimentación constructiva:
- Explica los errores comunes.
- Refuerza los logros alcanzados.
- Orienta sobre cómo mejorar.
🎯 10. Ejemplo práctico (resumen)
- Parte 1 (10 pts): Completa (nombres de animales y su hábitat).
- Parte 2 (10 pts): Verdadero/Falso sobre las relaciones entre seres vivos.
- Parte 3 (15 pts): Responde (explica cómo afectan las personas a los ecosistemas).
- Parte 4 (15 pts): Dibuja un ecosistema e identifica sus elementos.
En nuestra labor docente, nos encanta poder contribuir con sus labores diarias para impartir cada una de sus clases y complementar las actividades educativas. Por ello, compartimos esta grandiosa información en conjunto con este increíble material dando los créditos correspondientes a los autores que contribuyeron en su elaboración.😉
Adquiere Examen de primer trimestre para quinto grado dando clic en este enlace
Información que te puede interesar:
Semana 10 y 11: Planeaciones didácticas para todos los grados
Dosificación anual de proyectos para todos los grados
Para material reciente da clic aquí
Síguenos en nuestras redes sociales para más material educativo:
Nuevos grupos de WhatsApp para educación básica

Comentarios
Publicar un comentario