Productos contestados en formato editable sobre el Tema 1 de la Fase Intensiva del CTE

Productos contestados sobre el Tema 1 de la Fase Intensiva del CTE

La lectura de la realidad

La reflexión sobre el proceso de lectura de la realidad desde la perspectiva curricular de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un componente clave dentro de su propuesta pedagógica y filosófica. Esta reflexión implica comprender cómo los estudiantes interpretan, cuestionan y transforman su entorno a partir de lo que aprenden en la escuela.

📚 ¿Qué significa "lectura de la realidad"?

En el contexto educativo, "leer la realidad" no se refiere únicamente a decodificar palabras en un texto, sino a comprender críticamente el mundo que nos rodea. Incluye:

  • Interpretar fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales.
  • Cuestionar situaciones de injusticia o desigualdad.
  • Reconocer los contextos históricos y comunitarios propios.
  • Desarrollar una actitud crítica, ética y transformadora.

🏫 La Nueva Escuela Mexicana: marco general

La Nueva Escuela Mexicana es un proyecto de transformación educativa impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México. Su objetivo central es formar ciudadanos críticos, participativos, solidarios y comprometidos con la transformación social, partiendo de principios como:

  • Equidad y justicia social.
  • Educación intercultural.
  • Enfoque humanista y comunitario.
  • Integración de saberes locales y comunitarios.
  • Transformación de la escuela en un agente de cambio social.

🔍 ¿Cómo se entiende la reflexión sobre la lectura de la realidad desde esta perspectiva?

1. Currículo centrado en el contexto

La NEM propone un currículo que parte del entorno inmediato del estudiante. Reflexionar sobre la lectura de la realidad significa enseñar a los estudiantes a ver su mundo con ojos críticos, reconociendo:

  • Las condiciones de su comunidad.
  • Las dinámicas de poder y exclusión.
  • Las formas en que se reproducen o pueden transformarse esas condiciones.

2. Interdisciplinariedad

La lectura de la realidad no es exclusiva de una asignatura como Formación Cívica o Historia. Todas las áreas del conocimiento (matemáticas, ciencias, arte, lengua, etc.) deben contribuir a esta capacidad. Por ejemplo:

  • En matemáticas, analizar datos sobre pobreza o contaminación.
  • En ciencias, comprender cómo el cambio climático afecta su localidad.
  • En lengua, producir textos que denuncien o propongan mejoras sociales.

3. Saberes comunitarios como punto de partida

La NEM reconoce la importancia de los saberes indígenas, rurales y populares. Reflexionar sobre la realidad también implica:

  • Reconocer la sabiduría que existe en la comunidad.
  • Comparar distintas formas de conocimiento (científico, ancestral, técnico, etc.).
  • Empoderar a los estudiantes como sujetos capaces de transformar su entorno.

4. Formación de conciencia crítica

La NEM busca que el estudiante no solo sea receptor de información, sino un sujeto activo, que:

  • Cuestione lo establecido.
  • Desarrolle empatía.
  • Proponga alternativas para mejorar su comunidad.
  • Ejercite su ciudadanía desde la escuela.


🛠 Ejemplo práctico

Escenario: Una escuela rural trabaja el tema del acceso al agua potable.

Reflexión de la realidad desde la NEM:

  • En ciencias naturales: Analizan las causas de la escasez de agua y posibles soluciones tecnológicas.
  • En lengua materna: Escriben crónicas y entrevistas a personas de la comunidad sobre cómo viven esta problemática.
  • En historia: Investigan cómo el acceso al agua ha sido un tema de lucha social.
  • En artes: Crean murales comunitarios sobre la importancia del cuidado del agua.
  • En proyecto de aula: Proponen una campaña de concientización o crean un sistema de recolección de agua pluvial.

Resultado: No solo aprenden contenidos, sino que desarrollan una mirada crítica sobre su entorno y se ven a sí mismos como agentes de cambio.

Conclusión

Reflexionar sobre la lectura de la realidad desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana implica:

  • Entender que el aprendizaje escolar debe conectar con los problemas y oportunidades del mundo real.
  • Formar estudiantes capaces de pensar críticamente, actuar éticamente y transformar su entorno.
  • Integrar los saberes escolares con los saberes comunitarios y con las experiencias de vida de los propios estudiantes.

Esta perspectiva curricular promueve una educación que forma conciencia social, sentido de pertenencia y compromiso con la justicia y la equidad. En resumen: no se trata solo de aprender para saber, sino de aprender para transformar.

Estimados docentes, confiamos en que la información y el material compartido les resulten de gran apoyo en el desarrollo de sus actividades educativas. Nuestro propósito es acompañarlos a lo largo de todo el ciclo escolar, ofreciéndoles recursos actualizados y pertinentes para su labor docente. Reconocemos y otorgamos los créditos correspondientes a los autores que, con dedicación y esfuerzo, hicieron posible la elaboración de este valioso material, recordando que su difusión en este espacio tiene únicamente fines informativos y educativos. 😊


Adquiere Productos contestados sobre el Tema 1 dando clic en este enlace

Adquiere otra opción de Productos contestados sobre el Tema 1 aquí


Información que te puede interesar:

Productos contestados en formato editable sobre el Tema 2 de la Fase Intensiva del CTE

Fichas para reforzar la lectura - Todos los grados



Compartir:  

Comentarios